¿Y tú de mayor qué quieres ser?

Quiero ser lo que yo quiera ser


Escena: Visita en casa

    Después de los saludos y abrazos entre las personas mayores toca saludar a las personas menores de la casa.

    Con 12 años el niño y con 14 años la niña,  la pregunta es evidente:  ¿Y tú de mayor qué vas a ser?

    Y resulta que la preocupación por decidir sobre  la profesión que vas a elegir en el futuro,  es lo más alejado de tu pensamiento en ese momento. Las personas mayores "espetan" la pregunta como si fuera algo fácil de responder.....

    Muchas veces la respuesta será un solemne "Aún no lo he decidido"... Y se alejarán pensando que por qué tienen que decidirse ya y por qué nadie les había advertido de esto. Pobres..... 

    Quien se atreve a contestar,  seguramente,  lo hará dejándose guiar  por lo "normalizado" y la respuesta de estas personas jóvenes va a estar cargada de los estereotipos y roles que ya, con su corta edad, han aprendido.  

        Evidentemente los factores que influyen en una decisión así van determinados por la diferenciación de género de la que estamos hablando durante todo el curso. La elección de la carrera y del desempeño profesional también. Y se hará mostrando ocupaciones mayoritariamente femeninas o masculinas, siendo las profesiones más vinculadas a la mujer las de un mayor desprestigio y escaso reconocimiento social.
    Hay profesiones de hombre y profesiones de mujer, nos dicen constantemente y por todos lados. Cómo resistirse a lo que constantemente estás viendo en tu entorno, en los medios de comunicación, en internet, en los libros del colegio.

Y la cuestión es,  ¿Cómo evitar este condicionamiento que marcará el futuro de niños y de niñas?
     Para evitar esto hay que planificar una intervención temprana,  continuada y  eficaz en el entorno de desarrollo de niños y niñas.

¿Quienes?
Principalmente es precisa una acción educativa que cuente con la complicidad y colaboración de  familias, medios de comunicación, agentes sociales. Debe ser una acción transversal y continuada. De otra forma no tendrá éxito. 

¿Cómo?

- Procurar una socialización basada en la igualdad de oportunidades, centrada en modificar las percepciones sesgadas de género y los roles a desempeñar. En la elección de profesión y en todo claro está..... 

    Es muy importante establecer referentes femeninos en todas las profesiones. La única forma de garantizar una elección libre de estos sesgos es tener una información libre de ellos.  Por ello en cada área de conocimiento deben darse a conocer a las mujeres más destacadas, por ejemplo en matemáticas, física, historia las mujeres matemáticas, físicas o historiadoras. Lo mismo con las profesiones técnicas,  ingenieras, mecánicas, electricistas. Y así pasando por bomberas, policías, etc. Lo que se ve "normal" no se rechaza.. La responsabilidad está del lado de quienes trasladamos el conocimiento. 

- Apuesta por una orientación vocacional temprana, iniciándose desde las primeras etapas de la escolaridad obligatoria (Educación Infantil y Primaria). Guiar a los alumnos y alumnas en su propio autoconocimiento, promoviendo un desarrollo integral y una madurez sin barreras y sin estereotipos. Esto permitirá que consigan la madurez necesaria para una elección vocacional adecuada a sus propios intereses . Tomarán decisiones meditadas y sobre todo libres,  y eso provocará que puedan ser personas satisfechas con su futuro profesional y personal. 



Comentarios

Entradas populares de este blog